| 
   DEFINICIÓN 
    
  Esquematizar es un proceso mental de naturaleza analítica-sintética que
  proporciona al estudiante una visión general del tema objeto de estudio,
  estructurándolo de una forma lógica y jerarquizada. Un esquema es la
  representación plástica y organizada de los contenidos de un texto. (Santiago Castillo; Luís Polanco). 
  Los esquemas son entidades conceptuales complejas, compuestas de unidades
  más simples interconectadas. (Manuel
  de Vega) 
  El esquema señala la importancia relativa de cada idea y su relación con
  todas las demás. Implica reconocer las ideas del texto y organizarlas dentro
  de una estructura clara que sirva de marco de referencia para representar el
  contenido del documento facilitando así su aprendizaje. 
  Es un anticipo del resumen pero presenta las ideas de una forma más
  simplificada, sencilla y clara. El objetivo es que con un golpe de vista
  seamos capaces de ver toda la información contenida en el texto, potenciando
  así nuestra memoria visual. 
  El esquema tiene cuatro características esenciales: 
  
   - TIENE VARIABLES. A ellas van asociadas limitaciones específicas.
 
   - SON ENCAJABLES. La comprensión de un texto se realiza a partir de la activación de
       un esquema relacionado con otros subesquemas de forma jerárquica. La
       estructura de un esquema viene dada en términos de relaciones entre
       otros esquemas.
 
   - REPRESENTAN CONCEPTOS GENÉRICOS que tomados conjuntamente varían en sus
       niveles de abstracción. En el sistema de la memoria humana se encuentran
       innumerables "paquetes de información". Hay esquemas en
       todos los niveles de abstracción.
 
   - SON REPRESENTACIONES DEL CONOCIMIENTO. Los esquemas ordenan e integran la información
       contenida en un texto y proporcionan información no explicitada en él
       pero necesaria para su comprensión ya que nos indica como se ha de
       procesar.
 
   
  VENTAJAS 
  
   - Ofrece una clara estructura visual del
       contenido de un tema.
 
   - Desarrolla las capacidades de análisis,
       síntesis, orden lógico y relación de ideas
 
   - Potencia el estudio elaborado y activo
       permitiendo un dominio de los temas.
 
   - Facilita la memorización ya que permite el
       razonamiento y la integración de nuevas ideas.
 
   - Proporciona un instrumento importante de repaso
       y aprendizaje.
 
   
  TIPOS DE ESQUEMAS 
    
  DE LLAVES 
  Organización en abanico mediante llaves. Se parte del título o idea principal
  y se van abriendo llaves que recogen la información atendiendo a su
  importancia. Se usa cuando los temas cuentan con muchas divisiones y
  subdivisiones ya que permite verlas de un simple vistazo. 
  
   
   
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
   
   
   
  
   
   
    EJEMPLO   
  
   
   
  DE FECHAS 
  Parecido al de llaves, se van expresando las ideas a través de flechas
  que se abren en ángulo. Son muy útiles para enlazar, encadenar y relacionar
  ideas pero cuando hay muchas subdivisiones es difícil calcular la extensión
  quedando zonas de la hoja con mucha información y otras prácticamente vacías. 
  
   
   
    EJEMPLO 
  
   
   
     
  RAMIFICADO o de DIAGRAMA 
  Su disposición gráfica consiste en ramas descendentes ocupando el primer
  lugar la idea principal o título. Normalmente se utiliza cuando existen temas
  interrelacionados ya que permite ver la relación que une a cada elemento que
  forma parte del esquema. Util para representar clasificaciones bien
  definidas, organigramas, jerarquías. 
  
   
   
    EJEMPLO 
  
   
   
     
  DE DESARROLLO 
  Consiste en la exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de un
  tema, línea a línea, siguiendo un desarrollo lógico y estructurado. Para las
  diferentes divisiones y subdivisiones se pueden utilizar números, letras o
  signos. Es uno de los modelos más utilizados. 
     EJEMPLO 
  
   
   
   
 DE BARRAS 
  Es una mezcla de los anteriores. Sustituye las llaves por barras que
  abarcan las ideas de igual valor pero jerarquizadas según su importancia. 
  Su uso permite una adecuación al contexto, proporciona coherencia
  temática y estructural y chohesiona los elementos lingüísticos de distinto
  orden que lo integran. 
    
  
   
   
    EJEMPLO   
  
   
   
    
  EL MAPA CONCEPTUAL 
    
  Los mapas conceptuales son instrumentos para organizar y representar el conocimiento.
  Incluyen conceptos, normalmente encerrados en círculos o recuadros de algún
  tipo, que se representan mediante etiquetas que pueden ser palabras o
  símbolos. 
  Un concepto es un pensamiento expresado mediante palabras, es la
  representación intelectual de una idea, un conocimiento, una situación. Los
  conceptos complejos se construyen a partir de la agrupación de otros más
  simples. 
  También incluyen términos de enlace que conectan dos conceptos para
  formar proposiciones. Estos enlaces son la expresión de los significados que
  se atribuyen a la relación entre conceptos. 
  VENTAJAS 
  
   - Aproximación a los conceptos y desarrollo 
       de ideas de forma sintética.
 
   - Representación esquemática de un texto,
       favoreciendo la visualización de los conceptos y las relaciones que se
       establecen entre ellos.
 
   - Concentra mucha información en poco espacio de
       forma organizada y jerarquizada.
 
   - Facilita la comprensión de la información.
 
   
    
  Dentro de los mapas conceptuales destacamos cuatro categorías en
  función de los formatos adoptados: 
  MAPAS CONCEPTUALES DE ARAÑA 
  Se organizan situando la información significativa o tema principal en el
  centro y hacia fuera van irradiando los subtemas que le rodean. 
  
   
   
    EJEMPLO   
  
   
   
   
  MAPAS CONCEPTUALES JERÁRQUICOS 
  Presentan la información siguiendo el efecto de los niveles en orden
  decreciente de importancia, situando en la cúspide la información más
  importante. 
    
  
   
   
    EJEMPLO 
  
   
   
     
  MAPAS CONCEPTUALES DIAGRAMÁTICOS (FLOWCHART) 
  Organizan la información en formato lineal. 
   
   
  MAPAS CONCEPTUALES SISTÉMICOS 
  Organizan la información en formato lineal pero con la adición de
  entradas y salidas. 
  El hipertexto se basa en el mapa conceptual y multiplica sus prestaciones
  transformándolo en una estructura dinámica e interactiva que permite representar
  y organizar la información de un modo reticular con múltiples itinerarios de
  exploración. 
    
   |